Jesús Poveda Pintura

STATEMENT

Influenciado por la biomimesis y mi inevitable mirada de las imágenes técnicas que aparecen en los medios intento conseguir una estética propia que a su vez resulta de la investigación en la realización de trabajos cargados de simbología y que varían, según su soporte y mis objetivos. Con esta transformación de la imagen en mi proceso de trabajo busco darle a mis obras una intencionalidad, un mensaje directo, incorporar nuevos significados a través del dibujo y de la pintura con la intención de hacer reflexionar sobre nuestros intereses y arraigos en la sociedad a la que pertenecemos. 

textos

Sos Terrible’ consiste en un conjunto de obras que pretenden, desde diferentes perspectivas, tratar las interrelaciones entre ciencia, arte y tecnología, al mismo tiempo que se ponen en valor otros modelos de sostenibilidad. En la obra de Jesús Poveda destaca la materialidad como eje central ya que a menudo reutiliza materiales y los convierte en soporte, como nuevas incorporaciones a la pintura contemporánea, buscando una austeridad en el proceso, frente al exceso de tecnología, imágenes y consumismo que caracteriza nuestras sociedades.

Este trabajo se configura en torno a diversas piezas pero, como eje central, nos presenta una serie de símbolos, motivos naturales, que se conciben desde la figuración pero buscando una abstracción que comunica de manera más directa. Estas representaciones surgen de estrategias procedentes del diseño como son las ECOImágenes, aunque se les dota aquí de una descontextualización intencionada para captar la manera de representar la conexión entre el ser humano actual y la naturaleza, caracterizada por los vaivenes, la rapidez y el consumismo más atroz. En este caso, el prefijo eco respondería a función comunicativa, aquella vinculada al sonido y que genera propagación, una imagen que se expande para, gracias a las tintas planas y composiciones efectivas, captar la atención y, de hecho, crear conciencia. Además, en esta parasíntesis explorada por el autor, la palabra sostenible recibe una mutación y se sustituye por terrible, un concepto que pretende hacernos inferir en esas situaciones en las que los equilibrios terrestres se balancean a raíz de algún cambio económico-social, impactando en el territorio, natural y colectivo, de una forma desmesurada.

La manera de codificar de Jesús Poveda le lleva, al mismo tiempo, a absorber los soportes convencionales para fundamentar la misiva de una manera más clara. A través de un gesto y trazo reconocibles, describe, desde su mirada estética, problemas como la desertificación y su impacto en el territorio, así cómo la conmoción generada en las vidas de aquellos que habitan esos entornos afectados. Al pensar en las relaciones entre ecología, política y sociedad, es inevitable referenciar ‘Las tres ecologías’ de Féliz Guattari, manual básico y brillante análisissobre estos complicados pilares. En este ensayo se realiza un recorrido por grandes problemáticas sociales (todavía por solucionar) y la manera en que se imbrican con las transformaciones que sufre el planeta. En ‘Las tres ecologías’ se reclama la consecución de un verdadero cambio, una revolución que explica que la problemática medioambiental “además de a las relaciones de fuerzas visibles a gran escala, concierne a los campos moleculares de sensibilidad, de inteligencia y de deseo” y por alusiones intencionales, también al ámbito artístico. La revalorización de la pintura tiene aquí un papel clave, que se concibe desde la labor más manual y física. El proceso creativo varía según su objetivo, según la realidad que rodee al creador en ese momento.

Es así como Jesús Poveda, en una sociedad cada vez más trabada por nuevos medios, nos propone su mirada hacia lo natural, y nos lleva a reflexionar, pausadamente, desde la perspectiva de la biomímesis por la que los problemas se pueden llegar a resolver a través de la observación de la naturaleza. Sus obras generan una especie de meditación flâneur de lo natural que nos son cercanas por el uso de esos motivos simbólicos afines. Un proyecto que deambula entre la concienciación y la crítica, y que nos invita, sobre todo, a pararnos a observar la naturaleza, pretendiendo interpelar en lo que somos: sujetos colectivos que deambulan entre las contradicciones propias de nuestra cultura contemporánea. María Ramis.

Mecanismos gráficos. Visiones de los nuevos medios. (Centro de documentación de arte contemporáneo Valenciano.) «Entremezclándose con iconos que fluctúan desde lo clásico a los nuevos medios, se conforma la pintura de Jesús Poveda (Valencia, 1973) que, como el dibujo, se abre hoy a toda una serie de posibilidades todavía por explorar. El dibujo no es solo la exhibición gráfica, el dibujo es el punto de partida. Su desarrollo y consecuente aclimatación provocó que, en el instante adecuado, naciera la técnica gráfica y el grabado, procedimientos del arte contemporáneo que permiten alcanzar un alto nivel en cuanto a la experimentación. Al mismo tiempo que la antigua técnica del grabado producía improntas sobre el papel es la forma con la que Jesús Poveda realiza su obra, unas veces encajando píxeles descompuestos, otras con su trazo, la mancha, la transferencia, el trampantojo, y otras la yuxtaposición. Su pintura a veces traspasa los soportes convencionales tendiendo a la incorporación y descubrimiento de otros nuevos que provienen de materiales utilizados en los procesos de impresión, o en cualquier otro medio le pueda despertar interés, a su vez incorpora elementos visuales encontrados en los medios digitales, creando una figuración que busca la abstracción, en la que se deja llevar por el gesto, de una forma muy expresiva.» Ricard Silvestre

Your cart is empty

Go Shopping
Subtotal: 0.00